
Revista de Investigación Cañetana
Universidad Nacional de Cañete, Perú
RIC 2(2), 59 – 69 (2023)
ARTÍCULO CIENTÍFICO
DOI: https://doi.org/10.60091/ric.2023.v2n2.02
60
characteristics; and, finally, the questionnaire was validated, obtaining a Guttman split-half coefficient of 0.94,
which indicates high internal consistency and, therefore, high reliability to measure the construct for which it was
designed. Additionally, this questionnaire made it possible to classify the degree of implementation of the values
and principles of the SSE in the projects.
Keywords: measuring instrument, projects, social and solidarity economy.
1.- INTRODUCCION
La presente investigación tiene como propósito
construir un cuestionario que permita medir el grado
en el que un proyecto se caracteriza por los valores y
principios que integran la ESS.
Para la construcción del cuestionario, se realizó una
investigación documental con la cual se seleccionaron
las categorías y dimensiones de mayor incidencia en
la caracterización de la ESS; esta información no se
detalla en el presente artículo. Las categorías
identificadas fueron los valores y principios; las
dimensiones que conforman a los valores son:
solidaridad, reciprocidad, honestidad y confianza. Las
dimensiones que integran los principios son:
democracia, equidad, cooperación, trabajo decente,
responsabilidad social, sin fines de lucro, autogestión,
pluralismo y sostenibilidad ambiental. Sobre las bases
de estas, se construyó el cuestionario siguiendo una
metodología conformada por cuatro etapas.
Los resultados obtenidos construirán las bases para,
en una futura investigación diseñar un modelo de
formación y cultura emprendedora del TecNM,
campus Instituto Tecnológico de Morelia, basado en
los principios y valores que fundamentan la ESS.
2.- MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología utilizada para la construcción del
cuestionario se integró por cuatro etapas, como se
ilustra en la Figura 1 y se describe a continuación.
Figura 1. Metodología para la construcción del
cuestionario.
2.1.- Definición conceptual de las categorías
Las categorías de valores y principios de la ESS son las
bases a través de las cuales se diseñó el cuestionario.
Un valor, tomando como referencia a López y Orta
(2020), se define como “algo libremente elegido de
entre alternativas, después de considerar las
consecuencias de cada alternativa, que es actuado
repetidamente hasta convertirse en patrón de
conducta, que da dirección y significado a la vida,
estimula el crecimiento de la persona total y es
estimado públicamente”.
Por otro lado, un principio, de acuerdo con Coraggio
(2011), es una “norma o idea fundamental que rige el
pensamiento o conducta”. Es decir, un principio se
puede considerar como un patrón de conducta
colectivo o institucionalizado.
Para definir o conceptualizar las dimensiones
asociadas a cada categoría, se tomó en cuenta el
origen del término investigado, con lo cual, en la
operacionalización de las categorías, esta
información se utilizó para diseñar el ítem y su escala
de respuesta. En algunos casos, la información de las
definiciones principales no era funcional o suficiente
para construir la escala del ítem; para estos casos, de
la definición principal, se tomaron palabras clave y se
buscó su definición con la finalidad de tener más
información para construir la escala.
A continuación, se describe un ejemplo relacionado
con la dimensión de reciprocidad, el cual, de acuerdo
con Gonnet (2011), es el “sistema de prestaciones
mutuas que se dan entre dos personas, dos grupos o
dos poblaciones”; estos beneficios constituyen un
intercambio equitativo de bienes y servicios, esencial
para todas las partes implicadas. El beneficio mutuo
se vinculó a la teoría ganar-ganar de John Nash, la
cual se sustenta sobre el poder de la buena voluntad
de los seres humanos para ayudar al otro, lo cual
busca crear un mundo mejor hoy y para el futuro. Esta
teoría podría describirse como un ciclo virtuoso de
elecciones individuales que abarcan la paciencia, el
trato amable, la empatía hacia los demás y una
comunicación efectiva, de modo que una pequeña
acción pueda influir y motivar a otros para alcanzar
sus objetivos (Colombo, 2020).
I. Definición
conceptual de las
categorías
II. Operacionalización
de las categorías y
sus dimensiones
III. Construcción del
cuestionario
IV. Prueba Piloto