Resumen
La sarna sarcóptica es una enfermedad parasitaria causada por pequeños ácaros aradores de la especie Sarcoptes scabiei que también ataca a las vicuñas silvestres (Vicugna vicugna Molina, 1872), y aunque los estudios moleculares han proporcionado mucha información sobre su epidemiología, esta información aún se desconoce en vicuñas. El objetivo de la presente revisión bibliográfica es analizar el impacto sanitario, ecológico y socioeconómico del Sarcoptes scabiei en vicuñas dentro de los ecosistemas altoandinos. Se escudriño diferentes referencias extractando información utilizando descriptores como “Sarcoptes scabiei”, “Vicugna vicugna”, desde fuentes publicadas entre los años 2000 y 2025, dentro de bases de datos como Web of Science, Scopus y SciELO, así como también de repositorios universitarios. Se resalta entre los resultados una alta variabilidad en la prevalencia clínica con un promedio de 37 % de la enfermedad en poblaciones peruanas, con manifestaciones graves como lesiones dérmicas, alopecia y mortalidad, evidenciándose una correlación entre la expansión de la enfermedad y la presencia de fauna doméstica, lo que sugiere una transmisión interespecífica. A nivel ecológico, la sarna compromete la dinámica poblacional de vicuñas, afectando su rol funcional en los ecosistemas; mientras que, en el plano socioeconómico, los brotes reducen la calidad de la fibra, afectando a comunidades rurales que dependen de su aprovechamiento sostenible, ya que se revela una limitada respuesta institucional y vacíos importantes en la investigación, especialmente en estudios longitudinales, modelos predictivos y estrategias integrales de manejo sanitario. Se concluye que se requiere un enfoque sanitario transdisciplinario para monitorear, controlar y prevenir la zoonosis emergente en camélidos silvestres andinos.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Wilmer Zaravia Apacclla, Joel Mulato Sánchez, Disth Prado Guillerhua, Rene Antonio Hinojosa Benavides (Autor/a)

